|
Factores de riesgo de la endoftalmitis posquirúrgica en la cirugía de catarataObjetivo: identificar factores de riesgo asociados a la endoftalmitis poscirugía de catarata. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo-observacional analítico de caso-control de enero de 2011 a diciembre de 2013. Se incluyeron pacientes operados de cirugía de catarata. La muestra quedó conformada por 33 casos que sufrieron endoftalmitis posquirúrgica y los controles por 65 pacientes. La información se obtuvo de las hojas de trazabilidad quirúrgica y de la planilla de casos infectados del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Resultados: el sexo masculino representó un riesgo mayor que el femenino (p= 0,014; OR= 2,91). La cirugía practicada en la estación de verano incrementó el riesgo de endoftalmitis (p= 0,000; OR= 9,91), así como un volumen quirúrgico mayor de 10 casos por posición (p= 0,000; OR = 27,8). La ruptura de cápsula posterior representó un riesgo mayor (p= 0,016; OR= 7,00). La técnica de blumenthal resultó un riesgo mayor que la faco (p= 0,008; OR= 3,60). Otras variables como la edad, la diabetes mellitus y el tiempo quirúrgico, destacadas en otras series, no tuvieron significación estadística en este estudio. Conclusiones: el sexo masculino, el clima elevado y la técnica de blumental representan un mayor riesgo en la aparición de la endoftalmitis posquirúrgica.
Iván Hernández López, María Teresa Arronte Alarcón, Dunia Cruz Izquierdo, Taimí Cárdenas Díaz, Iramis Miranda Hernández, Michel Guerra Almaguer
|
|
Daylin Cárdenas Chacón, Francisco Yunier Fumero González, Meisy Ramos López, Liamet Fernández Argones, Ibraín Piloto Díaz, Jesús Rubén Hernández Ramos
|
|
Incidencia de la endoftalmitis posqueratoplastia en la población y los posibles factores de riesgoLa endoftalmitis es considerada una forma grave de inflamación intraocular, generalmente de etiología infecciosa. Objetivo: Identificar la incidencia de la endoftalmitis posqueratoplastia en la población y los posibles factores de riesgo. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” del año 2010 al 2015. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, diagnóstico preoperatorio, procedimientos asociados a la queratoplastia, tiempo de inicio de los síntomas, gérmenes aislados en cultivos y alternativas terapéuticas realizadas. Resultados: Se realizaron 1 442 queratoplastias; 0,41 % de los casos (6 casos, 6 ojos) presentaron endoftalmitis posqueratoplastia. La causa más frecuente de la queratoplastia en estos pacientes fue la queratopatía bulosa pseudofáquica y fáquica, y al 33,3 % se le había realizado cirugía combinada de queratoplastia y catarata. El 66,7 % de los pacientes con endoftalmitis posqueratoplastia tenía más de 60 años de edad y correspondió al sexo masculino. El 50,0 % de los gérmenes aislados eran gram postivos. El 100,0 % de los pacientes recibió intravítreas de antibióticos y solo al 33,3 % de ellos se les realizó vitrectomía precoz. Conclusiones: Es indispensable una estrecha comunicación entre el banco de ojos, los microbiólogos y los oftalmólogos para contribuir a la identificación y a la eliminación de los factores de riesgo, así como a la temprana detección y a una acertada elección terapéutica que favorezca tanto a su prevención como al mejor resultado funcional visual en pacientes portadores de esta devastadora complicación.
Mildrey E. Moreno Ramírez, Zaadia Pérez Parra, Alexeide de la C. Castillo Pérez, Madelyn Jareño Ochoa, Meisy Ramos López, Marlene E Sibila González
|
|
Heidy Hernández Ramos, Meisy Ramos López, Juan Raúl Hernández Silva, Beatriz Muñoz Lorenzo, Belkis Rodríguez Suárez, Mayra Pedroso Araujo
|
|
lisis osorio illas, Isabel Ambou Frutos, Daysi de la C Vilches Lescaille, Alexei Dominguez Mora, Ariacna Castro
|
|
Iván Hernández López, Meisy Ramos López, Taimí Cárdenas Díaz, Iglermys Figueroa García, Michel Guerra Almaguer Guerra Almaguer, Marlene E. Sibila González.
|
|
Factores predictivos relacionados con la aparición y el pronóstico visual de la endoftalmitis traumáticaObjetivo: determinar los factores predictivos relacionados con la aparición y el pronóstico visual de la endoftalmitis traumática. Métodos: se realizó un estudio longitudinal de serie de casos durante dos años, en 191 pacientes con trauma ocular a globo abierto severo. Se realizó interrogatorio, examen físico oftalmológico completo, refracción dinámica y en caso necesario ultrasonido ocular, radiografía y/o tomografía axial computarizada. Resultados: la prevalencia de endoftalmitis traumática se presentó en el 12,04 % de los pacientes. La media de la edad fue 40,87 ± 14,25 con rango de 16-70 años, con predominio del sexo masculino (95,65 %) y ojo derecho (69,57 %). El análisis univariado de factores de riesgo de endoftalmitis traumática mostró significación estadística para ambiente (p= 0,052), presencia de cuerpo extraño intraocular (p= 0,069), disrupción cristalineana (p< 0,0001), tamaño de la herida (p< 0,0001)y reparación primaria de la herida (p< 0,0001). En el 26 % de los pacientes con heridas autosellantes se decidió suturar, y todos los que tenían heridas autosellantes y desarrollaron endoftalmitis se encontraban dentro de las no suturadas. En el análisis univariado de factores de riesgo para el pronóstico visual de endoftalmitis traumática resultaron estadísticamente significativos: desprendimiento de retina (p= 0,059), tamaño de la herida (p= 0,058) y uso de antibiótico sistémico (p= 0,004). Conclusiones: en el enfrentamiento del paciente con trauma ocular a globo abierto es esencial la profilaxis de endoftalmitis traumática, con seguimiento estricto del paciente. Puede ser aconsejable antibiótico sistémico, y constituye pilar importante la individualización mediante identificación de factores de riesgo que justifica la administración de antibiótico intravitreo.
Elianne Perera Miniet, Violeta Rodríguez Rodríguez, Raúl Rúa Martínez, Mayuli Suñet Álvarez, Roberto Alejandro Guerra García, Laine García Ferrer
|
|
Yaumary Bauza Fortunato, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Yoriel Cuan Aguilar, Juan Carlos Góngora Torres, Iván Hernández López
|
|
La endoftalmitis endógena por Candida, un marcador pronósticoLa candidiasis es la causa más común de endoftalmitis endógena. La afectación ocular se produce entre los 3 y los 15 días siguientes a la fungemia. Las dos formas características de presentación son la coriorretinitis candidiásica, que afecta a la coroides y a la retina sin afectar claramente al vítreo, y la endoftalmitis candidiásica, con presencia de lesiones vítreas redondeadas, de aspecto algodonoso (·perlas vítreas·), características de esta infección. Los síntomas visuales precoces más habituales son la visión borrosa y los flotadores. Se recomienda entonces realizar fondo de ojo en las 2 primeras semanas del diagnóstico de candidemia para prevenir complicaciones oculares y usar la afectación ocular como indicador de probable infección fúngica invasiva. La anfotericina B, el fluconazol, el voriconazol, el posaconazol y el ravuconazol, así como las equinocandinas entre las que se encuentran la caspofungina han demostrado su utilidad en el tratamiento de la coriorretinitis, pero la efectividad disminuye en los casos de afectación vítrea si no se asocian a vitrectomía.
Isabel Ambou, Lisis Osorio Illas, Liana Lastra Pérez, Leonel Ramos Bello, Katia Lora Domínguez
|
|
Meisy Ramos López
|
|
Omar Mauri Garrido, Elida Beatriz Borges Mendoza, Meisy Ramos López, Lissette Valle Rodríguez, Raylen Escobar Román
|
|
Vitrectomía pars plana 23 G en la endoftalmitis aguda poscirugía de catarataLa endoftalmitis es una rara pero devastadora complicación que puede presentarse después de una cirugía de catarata. Su incidencia se reporta en un 0,4-0,41 % de los casos. El diagnóstico es clínico, sustentado por el cultivo de los fluidos intraoculares. La terapéutica general se basa en la biopsia vítrea, la administración de antibióticos intravítreos y la realización o no de la vitrectomía pars plana. El manejo óptimo en estos casos con endoftalmitis posoperatoria después de una facoemulsificación depende del entrenamiento médico, la prevención, el diagnóstico temprano y las terapéuticas activas e inmediatas de tratamiento. Se presenta un paciente de 65 años de edad que a las 72 horas de la facoemulsificación en el ojo izquierdo comenzó con dolor, disminución de la visión, membrana inflamatoria en cámara anterior, hipopión y opacidad vítreas que no dejaban ver el fondo de ojo. Se diagnósticó endoftalmitis aguda y se decidió inmediatamente la toma de muestra, la vitrectomía temprana y la intravítrea de antibióticos. Al mes la agudeza visual era de 90 var sin otras complicaciones.
Rocío Hernández Martínez, Meisy Ramos López, Yolanda Velázquez Villares
|
|
Endoftalmitis posvitrectomía por Pseudomona aeruginosaSe describe el caso de un paciente varón de 22 años, miope, sometido a vitrectomía pars plana 23 G en ojo único (valioso), por desprendimiento de retina regmatógeno. A las 24 horas presentó pérdida de visión, dolor, signos inflamatorios en globo y anejos oculares. Acudió al Servicio de Emergencias, donde se decidió su ingreso hospitalario para la toma de muestra y la aplicación de inyección intravítrea de vancomicina (1 mg/0,1 mL) y ceftazidima (2 mg/0,1 mL), con lo que mostró mejoría clínica. El estudio microbiológico reportó Pseudomona aeruginosa sensible a la ceftazidima y a la ciprofloxacina. La mejor visualización fundoscópica al quinto día posintravítrea permitió observar depósitos blanquecinos en la interfaz aceite de silicona-retina, y se decidió la extracción de aceite por incisiones mixtas 23 g y 20 g (infusión, endoiluminación y extracción respectivamente), lavado de cámara anterior, cámara vítrea, reposición de aceite de silicón y segunda dosis de ceftazidima, con evolución posoperatoria favorable. Se dio el alta una semana después, con la retina aplicada y una mejor visión corregida de 0,1.
Violeta Rodríguez Rodríguez, Wilmer Gisbert López, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Rodrigo Gisbert López, Marnie Venegas Henquen
|
|
Endoftalmitis endógena secundaria a un absceso renalLa endoftalmitis endógena puede ocurrir en aquellos casos de inflamación de los tejidos oculares internos secundaria a infección intraocular, resultado de la diseminación hematógena de los microorganismos desde un foco distal al ojo. Es el grupo menos frecuente de todas las endoftalmitis (5 %), es preferentemente unilateral, y en la mayoría de los pacientes se aprecia al menos un foco extraocular infeccioso. Aunque puede darse en pacientes sanos inmunocompetentes, esta enfoftalmitis afecta fundamentalmente a pacientes con uno o más factores de riesgo, entre ellos, enfermedades crónicas, procedimientos quirúrgicos, neoplasias, usuarios de drogas administradas por vía parenteral, inmunodeficiencias, catéteres intravenosos. Se presenta un caso de una paciente diabética con una endoftalmitis endógena secundaria a un tumor renal, cuyo cuadro inicial apuntaba hacia un coma diabético y en la medida que evolucionó y a través del estudio oftalmológico se logró un completo diagnóstico y tratamiento de su problema de salud.
Yosvani Garcia Real, Zenia Rosabal Rondon, Beatriz Zozaya Aldana, Antonieta Castilla Selva, Maria Isabel Rodriguez González, Isabel Medina Rodríguez
|
|
Diley Pérez García, Roberto Alejandro Guerra García, Raúl Rúa Martínez, Jorge Alberto Llerena Rodríguez
|
|
Meisy Ramos López, Juan Raúl Hernández Silva, Ibraín Piloto Díaz, Liamet Fernández Argones, Heidy Hernández Ramos
|
|
Elementos 1 - 16 de 16 |
|