|
Katia Margarita Trujillo Fonseca, Gretel Valdés Carracedo, Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Humberto Arrieta García, Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Diaz
|
|
Cuestionario kidscreen52 para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en niños con estrabismoObjetivo: Validar el cuestionario Kidscreen de 52 elementos (Kidscreen52) para medir la calidad de vida relacionada con la salud en una población pediátrica con diagnóstico de estrabismo. Método: Se realizó un estudio transversal y descriptivo. Se determinó la validez del cuestionario Kidscreen52 para medir la calidad de vida relacionada con la salud en 71 pacientes de 8 a 18 años de edad con diagnóstico de estrabismo. Resultados: En la muestra analizada, la edad de 8 años resultó ser la de mayor frecuencia (47,9 %). Fue seguida de las edades de 10 y 12 años (9,9 %). Con respecto al sexo, el 63,4 % (45) representaba al sexo femenino y el 36,6 % (26) al sexo masculino. Se obtuvieron valores mayores a 0,7 en siete de diez dimensiones (0,813-0,872) así como en la puntuación global del cuestionario Kidscreen52 (0,943). Conclusiones: Kidscreen52 es una herramienta útil para medir 10 dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud: bienestar físico, bienestar psicológico, estado de ánimo, autopercepción, autonomía, relación con los padres y vida familiar, recursos económicos, amigos y apoyo social, entorno escolar y aceptación social (bullying).
Ana Leticia Ramírez Hernández, Esmeralda Miguel Quiroz, Verónica Fernández Córdova
|
|
Calidad de vida relativa a la visión según estudios psicofísicos en pacientes hipermétropes con cirugía facorrefractivaObjetivo: describir los resultados de la calidad visual para la mejoría de la discriminación cromática, así como la estereopsia y la sensibilidad al contraste, posterior a la cirugía facorrefractiva en pacientes hipermétropes mayores de 40 años, y si la mejoría visual es sustancial en los parámetros de función visual según estudios psicofísicos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo a 70 pacientes operados en el período de enero a diciembre del año 2016, hipermétropes présbitas con buena visión corregida, atendidos en el Servicio de Microcirugía del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", quienes mostraron mejoría subjetiva en su calidad de vida al disminuir la dependencia de los espejuelos. Se realizó un estudio de sensibilidad al contraste con la cartilla de Pelli-Robson; discriminación cromática con la prueba de Farnsworth Munsell 100-Hue y estereopsia a través de la prueba TNO. Resultados: hubo una mejoría significativa en todos los exámenes realizados. La sensibilidad al contraste pasó de una media en el prequirúrgico de 1,44 cd/m2 a 1,56 cd/m2 en el posquirúrgico. La prueba FMH-100 mejoró cuantitativa y cualitativamente (de 142,06 errores en el pre, bajó a 52,91 en la poscirugía); predominaron discriminadores promedios con 50 pacientes y 13 altos discriminadores; mejoró la estereopsia con y sin cristales después de la cirugía, lo que pudo cuantificarse. Conclusiones: hay una mejoría objetiva de la calidad visual después de la lensectomía refractiva en el paciente hipermétrope, demostrada en los resultados de la discriminación cromática, la estereopsia y la sensibilidad al contraste.
Belkys Rodríguez Suárez, Diamara Ferro Hernández, Juliet González Medina, Ingrid Machado Forzate, Melissa Medina Pastrana, René Llanes Rodríguez
|
|
Calidad de vida según la escala NEI VFQ-25 en la cirugía facorrefractiva de pacientes hipermétropes présbitasObjetivos: la cirugía del cristalino se ha convertido en una cirugía refractiva. El presente trabajo se propone describir la calidad de vida relativa a la función visual en pacientes hipermétropes présbitas después de la extracción del cristalino con fines refractivos, así como las características sociodemográficas y los resultados refractivos pre y poscirugía. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo a 70 pacientes hipermétropes présbitas, operados en el período de enero a diciembre del año 2016, a quienes se les aplicó el cuestionario NEI VFQ-25, por primera vez usado en Cuba, y que permitió conocer la respuesta clínica y el grado de satisfacción del paciente. Resultados: la edad promedio fue de 54,67 años; predominó el sexo femenino y la piel blanca. Hubo una mejoría evidente de la visión y de la calidad de vida mostrada en los resultados de todos los elementos explorados en la prueba realizada, los cuales fueron mejores en el posoperatorio. Fue un estudio clínico y estadísticamente significativo. Conclusiones: los pacientes hipermétropes présbitas, operados de lensectomía refractiva, mejoran clínica y estadísticamente su calidad visual y su calidad de vida relativa a la función visual. La prueba de calidad de vida relativa a la función visual utilizada permite evaluar ambos parámetros.
Belkys Rodríguez Suárez, Yanay Ramos Pereira, Eric Montero Díaz Montero Díaz, Taimí Cárdenas Díaz, Eneida Pérez Candelaria, Nallely Duarte Iribe
|
|
Calidad de vida y visual en pacientes operados de catarata por facoemulsificación bilateral simultánea con implante de lente intraocularObjetivo: Evaluar la calidad de vida y visual en pacientes operados de catarata por facoemulsificación bilateral simultánea o facoemulsificación bilateral secuencial, con implante de lente intraocular Métodos: Se realizó un estudio longitudinal en 762 pacientes mayores de 50 años, intervenidos quirúrgicamente en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" del año 2014 al 2019, quienes fueron divididos en dos grupos. Se evaluó la variación de la función visual y la calidad de vida según el cuestionario para evaluar la función visual (VF-14) antes de la intervención quirúrgica y luego del mes. Resultados: Los pacientes se encontraron entre los grupos de edades de 61 a 80 años de edad en ambos grupos, y más del 75 % de ellos eran mujeres. Las comparaciones de las variables refractivas y la calidad de vida, según el índice de función visual VF-14, mostraron diferencias significativas entre el preoperatorio y el posoperatorio para ambos grupos (p< 0,001), así como también evidentes resultados favorables posquirúrgicos. En el preoperatorio más del 80 % de las agudezas visuales corregidas eran menores de 0,7 con mejoría en el posoperatorio en más del 80 % entre 0,8 y la unidad de visión, medida por cartilla de Snellen. En relación con la calidad de vida, el 65 % refirió mala calidad en el preoperatorio, y esta mejoro a muy buena en el 80 % de ellos después de la cirugía. Conclusiones: Los pacientes operados de catarata por facoemulsificación bilateral simultánea presentan evidencias de mejoría en la agudeza visual, funcionabilidad y calidad de vida posoperatoria, lo cual les permite reincorporarse tempranamente a sus actividades sociales y laborales.
Heidy Hernández Ramos, Juan Raúl Hernández Silva, Meisy Ramos López, Yanitsa Fundora Nieto
|
|
Validez de constructo de la escala NEI-VFQ-25 en una población colombianaLa enfermedad ocular crónica puede alterar la calidad de vida relacionada con la función visual de quienes la padecen. Objetivo: medir la validez de constructo de la escala NEI-VFQ-25 en una población colombiana con enfermedad ocular crónica. Métodos: se evaluó la tecnología diagnóstica mediante el Modelo Rasch. Se calculó una muestra para garantizar la estabilidad en la calibración de los ítems. Se incluyeron hombres y mujeres de 40-70 años de edad, con enfermedad ocular crónica bilateral, a quienes, previo consentimiento informado, se les aplicó, vía telefónica, la escala NEI-VFQ-25. Resultados: se entrevistaron 206 personas con edad promedio de 58,1 años, quienes presentaban glaucoma (21,7 %), catarata (36,9 %) o algún tipo de retinopatía (35,4 %). Se eliminaron dos ítems del cuestionario original, por funcionamiento diferencial (DIF) y cuatro por ajuste al modelo. Se estandarizaron todas las preguntas a tres opciones de respuesta, y quedó una escala conformada por 17 ítems que cumplía con los criterios de validez de constructo. Conclusión: la escala NEI-VFQ mostró validez sustantiva, de contenido, generalización y estructural, en personas de 40 a 70 años con diagnóstico de glaucoma, catarata y retinopatía.
Diana Cristina Palencia Flórez, Luis Carlos Orozco Vargas, Flor de María Cáceres-Manrique, Paul Anthony Camacho López
|
|
Calidad de vida relativa a la función visual en pacientes operados de catarataObjetivo: Determinar el comportamiento de la calidad de vida relativa a la función visual en pacientes operados de catarata en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el periodo enero a julio del año 2017. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. Para esto fueron reclutados de manera consecutiva todos los pacientes que fueron tributarios de cirugía de catarata, que cumplieron con los criterios de inclusión, atendidos en el periodo señalado. A estos se les aplicó el cuestionario NEI-VFQ-23 antes de la cirugía y al mes de realizada la intervención quirúrgica. Los resultados del cuestionario se correlacionaron con la edad, la agudeza visual y la presencia de complicaciones. Resultados: Se estudiaron 205 pacientes (410 ojos) con una edad promedio de 69,7 años. El 55,1 % de los pacientes era del sexo femenino; el 67,3 % presentaba algún tipo de co-morbilidad sistémica y el 23,4 % presentó algún antecedente de enfermedad y/o cirugía ocular. La agudeza visual mejoró en el posoperatorio. La calidad de vida relativa a la función visual es notablemente superior después de la cirugía de catarata, y estos resultados varían según la edad, la presencia de comorbilidades sistémicas y los antecedentes oculares. Este estudio es clínico y estadísticamente significativo. Conclusiones: La cirugía de catarata mejora significativamente la calidad de vida relativa a la función visual de los pacientes.
Belkys Rodríguez Suárez, Nallely Duarte Iribe, Iraisi Hormigó Puertas, Ana María Méndez Duque de Estrada, José Luis García Rodríguez, Melesio Eduardo Palazuelos López
|
|
Belkys Rodríguez Suárez, Yaimara Hernández Silva, René Llanes Rodríguez, Zucell Veitía Rovirosa, Katia Trujillo Fonseca, Michel Guerra Almaguer
|
|
Elementos 1 - 8 de 8 |
|