|
Heidy Hernández Ramos, Juan Raúl Hernández Silva, Meisy Ramos López, Carmen María Padilla Gonzales, Elianne Perera Miniet, Melvin Gutiérrez Paulino
|
|
Alteraciones en el endotelio corneal después de la facoemulsificación por técnica de pre chop versus extracción tunelizada esclerocorneal del cristalinoObjetivo: evaluar los cambios endoteliales y resultados visuales en los ojos de pacientes con diagnóstico de catarata senil, operados por técnica de facoemulsificación por pre chop o extracción extracapsular del cristalino por túnel esclerocorneal. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de 100 pacientes (ojos) atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", de septiembre a diciembre de 2010. La mitad fueron operados por facoemulsificación y el resto por túnel esclerocorneal. Se analizaron las variables: mejor agudeza visual corregida y sin corrección, dureza del cristalino, conteo celular endotelial, hexagonalidad, coeficiente de variabilidad, astigmatismo medio inducido y tiempo efectivo de ultrasonido. Resultados: la pérdida celular endotelial en el grupo de facoemulsificación fue de 9,8 % y en el de extracción tunelizada, de 6,8 %. La hexagonalidad promedio posoperatoria fue mejor en el grupo de facoemulsificación (53 %). El coeficiente de variabilidad promedio preoperatorio disminuyó de 0,32 a 0,28 en el grupo de facoemulsificación. En este grupo el astigmatismo resultante fue de 1,35 D y el tiempo efectivo de facoemulsificación estuvo por debajo de los 2 minutos. En ambos grupos la mejor agudeza visual preoperatoria sin corrección promedio fue de 0,29 y mejoró a 0,56 en la extracción por túnel esclerocorneal y a 0,8 en la facoemulsificación. Conclusiones: la facoemulsificación por pre chop, constituye una buena opción en la cirugía de catarata. Las alteraciones endoteliales que provoca son similares a las de la extracción tunelizada, con ventaja sobre esta en la visión sin cristales por la menor inducción de astigmatismo.
Belkys Rodríguez Suárez, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la C. Pérez Candelaria, Yanai Ramos Pereira, Armando Capote Cabrera, Zucell Veitía Rovirosa
|
|
Francisco Yunier Fumero González, Malvys Vidal Castillo, Daylin Cárdenas Chacón, Liamet Fernández Argones, Ibraín Piloto Díaz
|
|
Vitrectomía pars plana 23 G en la endoftalmitis aguda poscirugía de catarataLa endoftalmitis es una rara pero devastadora complicación que puede presentarse después de una cirugía de catarata. Su incidencia se reporta en un 0,4-0,41 % de los casos. El diagnóstico es clínico, sustentado por el cultivo de los fluidos intraoculares. La terapéutica general se basa en la biopsia vítrea, la administración de antibióticos intravítreos y la realización o no de la vitrectomía pars plana. El manejo óptimo en estos casos con endoftalmitis posoperatoria después de una facoemulsificación depende del entrenamiento médico, la prevención, el diagnóstico temprano y las terapéuticas activas e inmediatas de tratamiento. Se presenta un paciente de 65 años de edad que a las 72 horas de la facoemulsificación en el ojo izquierdo comenzó con dolor, disminución de la visión, membrana inflamatoria en cámara anterior, hipopión y opacidad vítreas que no dejaban ver el fondo de ojo. Se diagnósticó endoftalmitis aguda y se decidió inmediatamente la toma de muestra, la vitrectomía temprana y la intravítrea de antibióticos. Al mes la agudeza visual era de 90 var sin otras complicaciones.
Rocío Hernández Martínez, Meisy Ramos López, Yolanda Velázquez Villares
|
|
Zucell Ana Veitía Rovirosa, Malvys Vidal Castillo, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Ileana Vila Dopico, Francisco Fumero González
|
|
Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Taimi Cárdenas Díaz, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Iraisi Hormigó Puertas, Zucell Veitía Rovirosa
|
|
Malvys Vidal Castillo, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Francisco Yunier Fumero González, Ileana Vila Dopico, Ivan Hernández López
|
|
Estudio de la curva de aprendizaje de la facoemulsificación durante la residenciaObjetivo: Evaluar la curva de aprendizaje de la facoemulsificación en residentes de Oftalmología. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de corte longitudinal, de las cirugías de cataratas por facoemulsificación, efectuadas por los residentes de Oftalmología en el Servicio de Microcirugía Ocular, entre junio del año 2014 y enero de 2016, con el objetivo de evaluar la curva de aprendizaje de esta cirugía. Las variables de este estudio incluyeron número de cirugías previas realizadas, paso de la técnica quirúrgica efectuada, parámetros facodinámicos empleados (flujo, vacío, potencia y tiempo total de ultrasonido) y complicaciones transoperatorias. Se estudió una muestra de 81 cirugías que cumplieron los criterios de inclusión. A las variables cualitativas se aplicó la prueba exacta de Fisher. Para definir la relación entre las variables continuas fue empleado un análisis de regresión para la curva de mejor ajuste, las ecuaciones y el coeficiente de determinación de estas. El nivel de significación estadística utilizado fue de p< 0,05. Resultados: Se alcanzó una estabilidad en la cirugía con un promedio de 19 procedimientos, con una disminución significativa de las complicaciones. Conclusiones: Los residentes con un mínimo de 30 cirugías previas son capaces de realizar la cirugía en su totalidad sin complicaciones.
Juan Raúl Hernández Silva, Marcos Antonio Carranza, Heidy Hernández Ramos, Meisy Ramos López, Elianne Perera Miniet
|
|
Resultados de la calidad visual óptima en pacientes operados de catarata en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” 2009Objetivo: Valorar los resultados de la calidad visual óptima en pacientes operados de catarata teniendo en cuenta la aberración ocular como factor determinante. Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo de las modificaciones aberrométricas (medidas por el OPD Scan II Nidek) en la cirugía de catarata desde enero a julio de 2009 en el Servicio de Microcirugía Ocular en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. De un universo de 353 pacientes, se utilizaron 300 ojos operados de catarata pertenecientes a 220 pacientes. Todos fueron intervenidos quirúrgicamente por un mismo cirujano y con una misma técnica quirúrgica (Facoemulsificación). Las variables estudiadas fueron: mejor agudeza visual corregida preoperatoria y posoperatoria, función de transferencia modular, índice de Strehl, wave front error, test de sensibilidad al contraste, aberraciones corneales internas y totales, preoperatorias y posoperatorias. Agrupamos los resultados en tablas con frecuencias absolutas y relativas, usamos métodos estadísticos confiables. Resultados: La mejor agudeza visual corregida mejoró 4,5 líneas en la escala de Snellen. Hubo un incremento del valor función de transferencia modular y el índice de Strehl; mientras que el wave front disminuyó. Se incrementaron las aberraciones internas y totales. Las aberraciones corneales no se modificaron significativamente. Conclusión: Los pacientes incluidos en este estudio obtuvieron una calidad visual física acorde a los resultados biológicos encontrados. Elemento que avala la necesidad de efectuar dichas mediciones sistemáticamente de manera que siempre, se logre la mayor perfección visual que le aporte al paciente una vida social útil.
Abel Plasencia Blanco, Ledia Perea Hevia, Carlos Alberto Perea Ruiz, Eneida Pérez Candelaria, Juan Raúl Hernández Silva, Marcelino Rio Torres
|
|
Estudio densitométrico del cristalino y su relación con el sistema LOCS IIIObjetivo: determinar la dureza nuclear del cristalino clasificada por el Lens Opacities Classification System (LOCS III) y su relación con la densitometría del cristalino. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Centro de Microcirugía Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", desde enero de 2011 hasta diciembre de 2011, en 290 pacientes diagnosticados con catarata y operados con la técnica de facoemulsificación por pre chop, más implante de lente intraocular. Resultados: los núcleos cristalineanos (N) clasificados del N1 al N6 aumentaron la densitometría del cristalino hasta un valor de 46,5 %, con tiempo efectivo de facoemulsificación de 0,54 min relacionado a la dureza nuclear, al igual que las clasificadas de P2 a P5 donde la densitometría fue hasta 66,1 % con valores de tiempo efectivo de facoemulsificación de 0,46 min. La edad media fue de 63,8 años de edad, se planificó una refracción esperada para -0,16 D, el equivalente esférico posoperatorio fue de 0,50 D y el astigmatismo medio inducido de -0,56 D. La mejor agudeza visual sin corrección mejoró a 0,81 en el posoperatorio y la corregida final fue de 0,96. Conclusiones: el estudio densitométrico del cristalino, como valor objetivo de su dureza, le permite al cirujano trazarse una estrategia quirúrgica adecuada en cada paciente para lograr una verdadera cirugía refractiva personalizada del cristalino y resultados visuales óptimos.
Juan Raúl Hernández Silva, Madge Barroso Cruz, Meisy Ramos López, Nayette Nafeh Mengual, Heidy Hernández Ramos, Marcelino Rio Torres
|
|
Abel Plasencia Blanco, Gilberto Fernández Vazquez, Juan Raúl Hernández Silva, Carlos Alberto Perea Ruiz, Ledia Perea Hevia
|
|
Resultados de tres alternativas quirúrgicas para la remoción del cristalino en el cierre angular primario agudoObjetivo: evaluar la efectividad de la remoción del cristalino en el tratamiento del cierre angular primario agudo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de serie de casos en 27 ojos de igual número de pacientes con cierre angular primario agudo, distribuidos en tres alternativas: facoemulsificación (faco n= 7), túnel esclerocorneal (túnel n= 12) y túnel postrabeculectomía (túnel pos-TBT n= 8).Se analizaron las variables presión intraocular y número de colirios hipotensores en preoperatorio y posoperatorio a la semana, al mes, a los tres y a los seis meses, al año y a los dos años, así como las variables esfera, cilindro y agudeza visual mejor corregida en preoperatorio y a los dos años posoperatorios. Resultados: la presión intraocular posoperatoria fue estable en el tiempo en los 3 grupos (12-14 mmHg). A los dos años hubo reducción significativa de presión intraocular media en grupo túnel (3,83 ± 5,27 mmHg; p= 0,032); del número de colirios hipotensores en grupo faco (1,29 a 0,14; p= 0,038) y del grupo túnel (1,33 a 0,25; p= 0,006). Se indujo miopía en grupo túnel pos-TBT (-1,16 ± 1,12 D; p= 0,028) y astigmatismo en grupo túnel (1,00 ± 1,05 D; p= 0,016). La agudeza visual mejor corregida promedio se incrementó en los tres grupos, con significación en los grupos túnel y túnel pos-TBT (p= 0,003 y p= 0,012 respectivamente). Conclusiones: en pacientes con cierre angular primario agudo, la facoemulsificación y el túnel esclerocorneal reducen la presión intraocular y el número de colirios hipotensores en el mediano plazo de dos años, a la vez que se mantiene el poder hipotensor de una filtrante previa. Las tres variantes recuperan de manera efectiva la agudeza visual, mientras se induce el error miópico de 1 dioptría en pacientes con trabeculectomía previa y astigmatismo de 1 dioptría mediante túnel esclerocorneal.
Liamet Fernández Argones, Carmen María Padilla González, Daylin Cárdenas Chacón, Francisco Yunier Fumero González, Ibraín Piloto Díaz, Daisy Milagros Ortuño Águila
|
|
Darlen Rodriguez Rivero, Yoanner Martín Perera, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Zucell A. Veitía Rovirosa, Ana M. Méndez Duque de Estrada, Malvys Vidal Castillo
|
|
Germán Antonio Álvarez Cisneros, Yuderkis Díaz Águila, Liamet Fernández Argones, Ibraín Piloto Díaz, Milagros Danieyis Dorrego Oduardo
|
|
Revisión con aguja asociada a mitomicina C en ampollas de filtración encapsuladasObjetivo: determinar la efectividad a mediano plazo de la revisión con aguja asociada a mitomicina C en la ampolla de filtración encapsulada postrabeculectomía. Métodos: estudio observacional descriptivo, prospectivo de serie de casos (30 ojos, 30 pacientes), con antecedentes de quiste de Tenon a corto plazo postrabeculectomía (1 mes-1 año). Se realizó revisión con aguja asociada a inyección subconjuntival MMC 0,01 % hasta completar 3 dosis en días alternos. Se evaluaron la presión intraocular y el uso de colirios hipotensores preoperatorio y posoperatorio a la semana, 1 mes, 3 meses, 1 año y 2 años. Se definió éxito si la presión intraocular era menor de 21 mmHg sin colirio hipotensor (éxito total) y con colirios hipotensores (éxito parcial). Se registraron las complicaciones quirúrgicas. Resultados: Hubo descenso significativo de la presión intraocular media preoperatoria de 27,06 ± 5,2 mmHg a 13,10 ± 3,65 mmHg, 14,83 ± 3,68 mmHg y 16,70 ± 3,38 mmHg a la semana, 1 y 3 meses posoperatorios respectivamente, y se mantuvo estable hasta 2 años (16,70 ± 2,18 mmHg); p< 0,001 para cada comparación preoperatorio vs. posoperatorio), lo que representó una reducción de la presión intraocular del 51,8 % a la semana; 44,4 % al mes y 37 % hasta los 2 años. La media del número de colirios hipotensores se redujo significativamente de 2,0 ± 0,0 (preoperatorio) a 0,4 ± 0,0 (2 años posoperatorios), p< 0,001. El éxito fue total en el 70 % de los casos y parcial en el 30 %, tras 2 años posoperatorios. Las complicaciones fueron: hemorragia subconjuntival (100 % de casos), atalamia (40 %) y Seidel positivo (26,7 %). Conclusiones: la revisión con aguja asociada a mitomicina C subconjuntival como tratamiento de la ampolla encapsulada, logra reducción del 37 % de la presión intraocular durante los dos primeros años posoperatorios con un mínimo de complicaciones.
Francisco Yunier Fumero González, Daylin Cárdenas Chacón, Liamet Fernández Argones, Ibraín Piloto Díaz, Malvys Vidal Castillo, Isabel Obret Mendive, Yuderkys Díaz Águila
|
|
Consideraciones terapéuticas en el cierre angular primarioLas opciones de tratamiento en el cierre angular incluyen medicamentos hipotensores oculares, cirugía láser (iridotomía, gonioplastia) y la cirugía incisional (filtrante, remoción del cristalino), en dependencia de la forma clínica de presentación. Dentro de estas, la medicación sistémica, gonioplastia láser, indentación corneal y paracentesis de la cámara anterior han sido efectivas en el control urgente de la presión intraocular. El tratamiento definitivo es la iridotomía periférica, que previene la crisis aguda, pero no la progresión al glaucoma. Posterior al ataque agudo, la cirugía filtrante se relaciona con una mayor probabilidad de complicaciones quirúrgicas y fallo posoperatorio en el control de la presión intraocular. Por otra parte, la facoemulsificación ha mostrado resultados favorables al aumentar la amplitud angular, eliminar el bloqueo pupilar y disminuir la presión intraocular.
Liamet Fernández Argones, Ibraín Piloto Díaz, Yuderkys Díaz Águila, Isabel Obret Mendive, María Teresa Ferrer Guerra, Germán Álvarez Cisneros
|
|
Análisis de costos en la cirugía de catarata por facoemulsificación bilateral simultánea versus facoemulsificación bilateral secuencialObjetivo: Evaluar el costo en la cirugía de catarata por facoemulsificación bilateral simultánea vs. facoemulsificación bilateral secuencial, con implante de lente intraocular. Métodos: Se realizó un estudio analítico de evaluación económica en 762 pacientes mayores de 50 años, intervenidos de catarata con la cirugía de facoemulsificación bilateral simultánea (grupo I), y 762 pacientes operados de catarata con la cirugía de facoemulsificación bilateral secuencial (grupo II), en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, del año 2014 al 2019. Se evaluaron los costos en recursos humanos, materiales e indirectos, así como los costos totales de ambos grupos después de la intervención quirúrgica, partiendo de la demostración científica de que ambos procedimientos son igualmente eficaces. Resultados: Predominó la edad de 61 a 80 años y el sexo femenino (75 %) en ambos grupos. Los costos unitarios relacionados con los recursos humanos disminuyeron en 1,69 pesos para el grupo I, mientras que los costos totales y unitarios en relación con los recursos materiales fueron similares en ambos grupos. Los costos unitarios indirectos disminuyeron en 3,63 pesos en el grupo I. Finalmente, el costo unitario total para el grupo de cirugía bilateral simultánea resultó 6,19 pesos menor que el de cirugía bilateral secuencial. Conclusiones: La cirugía de catarata por facoemulsificación bilateral simultánea tiene menores costos que la facoemulsificación bilateral secuencial.
Heidy Hernández Ramos, Juan Raúl Hernández Silva, Meisy Ramos López, Carmen María Padilla Gonzales
|
|
Astigmatismo posquirúrgico en la facoemulsificación según el lugar de la incisiónObjetivo: Determinar el astigmatismo inducido por la técnica de facoemulsificación según el lugar de la incisión en los pacientes operados de catarata en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" de enero a diciembre de 2010. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en 2 510 pacientes operados de catarata mediante la técnica de faco chop por diferentes zonas de abordaje de la incisión principal (superior, oblicua, temporal) y extracción extracapsular del cristalino por incisiones tunelizadas. Se analizó la mejor agudeza visual corregida y sin corregir, la dureza del cristalino, el lugar de la incisión, el equivalente esférico, la queratometría y el astigmatismo inducido. Resultados: La media del astigmatismo queratométrico inducido fue de 0,45 dioptrías por facoemulsificación y 1,30 dioptrías por vía tunelizada. Al relacionarlo con la dureza del cristalino fue de 0,44 dioptrías en los núcleos de 2 cruces de dureza. Se indujo 0,03 dioptrías de astigmatismo con incisión temporal menor o igual a 3 mm. La mejor agudeza visual promedio sin corregir antes de la cirugía fue de 0,12 y después de 0,31; mientras que la corregida fue de 0,50 antes, a 0,77 después de la cirugía. Estos valores fueron mejores en la incisión temporal con cuatro líneas de ganancia de visión sin corregir y cinco líneas con corrección. El mejor equivalente esférico se obtuvo en la incisión temporal con 0,73 dioptrías. Conclusiones: La facoemulsificación con incisión por el lado temporal induce un menor astigmatismo. Esto logra una ganancia visual mejor y satisfactoria para el paciente.
Juan Raúl Hernández Silva, Meisy Ramos López, Luis Curbelo Cunill, Gilberto Fernández Vásquez, Marcelino Rio Torres, Yanele Ruiz Rodríguez
|
|
Elementos 26 - 43 de 43 |
<< < 1 2 |