|
Comparación entre las fórmulas SRK/T, Hoffer Q, Barrett Universal y HRBF para el cálculo del lente intraocularObjetivo: Comparar la exactitud de las fórmulas SRK/T, Hoffer Q, Barrett Universal y HRBF en el cálculo del lente intraocular. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo de 70 ojos de 70 pacientes operados de cirugía de catarata con implante de lente intraocular, de junio del año 2018 a junio del 2019, utilizando el IOL Master 700, en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. Se determinó la exactitud de cada fórmula respecto al error de predicción del equivalente esférico y se compararon entre sí. Resultados: Los pacientes entre 60 y 80 años constituyeron el 70,00 % de los casos y el sexo femenino representó el 61,43 %. Los ojos de tamaño medio representaron el 91,43 % del total. No hubo diferencias en el error de predicción absoluto medio entre de las fórmulas analizadas para el rango total de longitudes axiales. La fórmula de Barrett tuvo el 65,71 % de ojos con un error de predicción dentro de ± 0,50 D. El mayor porcentaje de ojos con un error mayor a 1 dioptría recayó sobre la Hoffer Q (10,00 %). Conclusiones: El grupo etario más representado está entre 60 y 80 años y el sexo femenino es mayoritario. Predominan los ojos de tamaño medio y las mensuraciones biométricas dentro de los valores promedio estándar. Las fórmulas HRBF, SRK/T, Hoffer Q y Barrett predicen el resultado refractivo posoperatorio con una exactitud similar para el rango total de longitudes axiales. La fórmula de Barrett logra el mayor porcentaje de ojos con errores de predicción posoperatorios dentro del rango de la emetropía. Palabras clave: Cálculo de lente intraocular; inteligencia artificial; cirugía de catarata
Iván Hernández López, Glenia Lu, Taimi Cárdenas Díaz
|
|
Estudio densitométrico del cristalino y su relación con el sistema LOCS IIIObjetivo: determinar la dureza nuclear del cristalino clasificada por el Lens Opacities Classification System (LOCS III) y su relación con la densitometría del cristalino. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Centro de Microcirugía Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", desde enero de 2011 hasta diciembre de 2011, en 290 pacientes diagnosticados con catarata y operados con la técnica de facoemulsificación por pre chop, más implante de lente intraocular. Resultados: los núcleos cristalineanos (N) clasificados del N1 al N6 aumentaron la densitometría del cristalino hasta un valor de 46,5 %, con tiempo efectivo de facoemulsificación de 0,54 min relacionado a la dureza nuclear, al igual que las clasificadas de P2 a P5 donde la densitometría fue hasta 66,1 % con valores de tiempo efectivo de facoemulsificación de 0,46 min. La edad media fue de 63,8 años de edad, se planificó una refracción esperada para -0,16 D, el equivalente esférico posoperatorio fue de 0,50 D y el astigmatismo medio inducido de -0,56 D. La mejor agudeza visual sin corrección mejoró a 0,81 en el posoperatorio y la corregida final fue de 0,96. Conclusiones: el estudio densitométrico del cristalino, como valor objetivo de su dureza, le permite al cirujano trazarse una estrategia quirúrgica adecuada en cada paciente para lograr una verdadera cirugía refractiva personalizada del cristalino y resultados visuales óptimos.
Juan Raúl Hernández Silva, Madge Barroso Cruz, Meisy Ramos López, Nayette Nafeh Mengual, Heidy Hernández Ramos, Marcelino Rio Torres
|
|
Darlen Rodriguez Rivero, Yoanner Martín Perera, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Zucell A. Veitía Rovirosa, Ana M. Méndez Duque de Estrada, Malvys Vidal Castillo
|
|
Resultados de tres alternativas quirúrgicas para la remoción del cristalino en el cierre angular primario agudoObjetivo: evaluar la efectividad de la remoción del cristalino en el tratamiento del cierre angular primario agudo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de serie de casos en 27 ojos de igual número de pacientes con cierre angular primario agudo, distribuidos en tres alternativas: facoemulsificación (faco n= 7), túnel esclerocorneal (túnel n= 12) y túnel postrabeculectomía (túnel pos-TBT n= 8).Se analizaron las variables presión intraocular y número de colirios hipotensores en preoperatorio y posoperatorio a la semana, al mes, a los tres y a los seis meses, al año y a los dos años, así como las variables esfera, cilindro y agudeza visual mejor corregida en preoperatorio y a los dos años posoperatorios. Resultados: la presión intraocular posoperatoria fue estable en el tiempo en los 3 grupos (12-14 mmHg). A los dos años hubo reducción significativa de presión intraocular media en grupo túnel (3,83 ± 5,27 mmHg; p= 0,032); del número de colirios hipotensores en grupo faco (1,29 a 0,14; p= 0,038) y del grupo túnel (1,33 a 0,25; p= 0,006). Se indujo miopía en grupo túnel pos-TBT (-1,16 ± 1,12 D; p= 0,028) y astigmatismo en grupo túnel (1,00 ± 1,05 D; p= 0,016). La agudeza visual mejor corregida promedio se incrementó en los tres grupos, con significación en los grupos túnel y túnel pos-TBT (p= 0,003 y p= 0,012 respectivamente). Conclusiones: en pacientes con cierre angular primario agudo, la facoemulsificación y el túnel esclerocorneal reducen la presión intraocular y el número de colirios hipotensores en el mediano plazo de dos años, a la vez que se mantiene el poder hipotensor de una filtrante previa. Las tres variantes recuperan de manera efectiva la agudeza visual, mientras se induce el error miópico de 1 dioptría en pacientes con trabeculectomía previa y astigmatismo de 1 dioptría mediante túnel esclerocorneal.
Liamet Fernández Argones, Carmen María Padilla González, Daylin Cárdenas Chacón, Francisco Yunier Fumero González, Ibraín Piloto Díaz, Daisy Milagros Ortuño Águila
|
|
Implante de lente intraocular en niños como solución a los problemas sociales de la ceguera por catarata congénitaSe estima en alrededor de 1,5 millones el número de niños con baja visión o ciegos legales, alrededor del mundo, con una prevalencia de 1 a 4 por cada 10 000 niños en los países industrializados y de 5 a 15 en los países en vías de desarrollo. La prevalencia de la ceguera infantil en América Latina es de 0,6 %, lo cual representa 900 niños por cada millón de habitantes que necesitan asistencia para visión baja. La prevalencia de ceguera por catarata congénita puede estar entre 1 y 4 por cada 10 000 niños en países subdesarrollados y entre 0,1 a 0,4 en países industrializados. En Cuba con una población de 2,1 millones de habitantes menores de 15 años la catarata congénita es considerada la segunda causa de ceguera infantil. En los últimos 20 años ha revolucionado completamente el tratamiento quirúrgico de la catarata en niños, por el desarrollo alcanzado en el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas. En nuestro país la cirugía de catarata pediátrica con implante de lente intraocular comenzó en el año 1990, posterior a la inauguración del centro de Microcirugía Ocular en el año 1988. Queda demostrada la importancia de la cirugía de catarata pediátrica con implante de lente intraocular, como una solución a los problemas sociales ocasionados por el déficit visual del paciente no tratado oportunamente, con la aplicación de tecnología moderna se logra mejorar la calidad de vida de los niños, tanto social como educacional, incorporándolos de una forma activa a la sociedad.
Rosa María Naranjo Fernández, Yaimir Estévez Miranda, Teresita de Jesús Méndez Sánchez
|
|
Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Darlen Rodríguez Rivero, Zucell A. Veitía Rovirosa, Yoanner Martín Perera, Ana M. Méndez Duque de Estrada, Belkys Rodríguez Suárez
|
|
Resultados de la cirugía de catarata por técnica de Blumenthal en el Hospital de Ojos “José Martí” Uruguay 2009Objetivo: Determinar el comportamiento de la cirugía de catarata por técnica de Blumenthal en el Hospital de Ojos “José Martí”, Uruguay, 2009. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 7 800 pacientes sometidos a la cirugía de catarata en el periodo estudiado. La muestra se conformó por 780 pacientes seleccionados mediante un muestreo probabilístico sistemático. Resultados: El 54,4 % de los pacientes operados de catarata presentó una edad mayor a los 75 años, 71,5 % perteneció al sexo femenino. Prevaleció la catarata senil (94,6 %) y el glaucoma fue el antecedente ocular más frecuente encontrado en el 10,4 % de los casos. El resultado visual fue favorable al comparar antes de la cirugía y después: la agudeza visual (0,12 a 0,66 como promedio), la esfera refractiva (-2,2 a -0,93) y el astigmatismo inducido (0,41 dioptrías). Las complicaciones transoperatorias estuvieron presentes en el 3,6 % de los pacientes y el edema corneal transitorio fue la complicación posoperatoria más encontrada (8,8 %), seguido de la opacidad de cápsula posterior (4,7 %). Conclusión: Se constató una mejoría en los resultados visuales y refractivos con un bajo número de complicaciones transoperatorias y posoperatorias. Por esto podemos concluir que la técnica de Blumenthal es una opción quirúrgica segura.
Henry Pérez González, Yanet García Concha, Beatriz Zozaya Aldana
|
|
Annee Miranda, Mayette Nafeh Mengual, Sajjad Ochoa Córdoba, Yamilka Delgado Delgado
|
|
Bábara Teresa Soler Quintana, Osmín Velásquez Tejeda, Gidelvis Valdés González, Humberto Valdez Hernández, Johann Pérez Cabrera
|
|
Participación de las especies reactivas de oxígeno en la formación de la catarataLa catarata comprende la opacidad del cristalino, la cual puede afectar la corteza y el núcleo subcapsular anterior y posterior de manera progresiva, secundario a la acumulación de proteínas dañadas a este nivel, con pérdida del equilibrio entre la producción y la eliminación de las especies reactivas libres de oxígeno. La importancia de retrasar o identificar marcadores específicos, además de promover un nuevo blanco terapéutico, también es motivo de análisis y de estudio en diferentes líneas de investigación. Se realizó una revisión de la literatura del 01 de enero al 20 de julio del año 2020. Se utilizaron metabuscadores en inglés y español de PUBMED, INFOMED, CLINICALKEY, LILACS, EBSCO, SCIELO, PRISMA y UPTODATE, con el objetivo de identificar la nueva evidencia científica relacionada con el estrés oxidativo y su participación en la formación de la catarata. La barrera del cristalino funciona como un medio de intercambio entre diferentes moléculas, lo que impide el paso de antioxidantes al núcleo y provoca su opacificación. Las mitocondrias a nivel de la corteza del cristalino permiten la remoción de oxígeno. Posteriormente la fosforilación oxidativa forma radicales libres de superóxido que, de manera natural, con el paso del tiempo se acumulan a este nivel. Con la edad, la homeostasis adaptativa pierde la capacidad de responder ante los cambios de estrés oxidativo, por lo que el uso de antioxidantes -de manera profiláctica e intencionada- puede cambiar el destino último para esta patología. La falta de equilibrio en los procesos de óxido-reducción es responsable de la formación de la catarata. Palabras clave: Catarata; especies reactivas libres de oxígeno; proceso de óxido-reducción; bioquímica; tratamiento.
Lázara Mairely Molinet Vega, Arturo Iván Pérez Pacheco, Zaylit Morell Ochoa
|
|
Cirugía de catarata por facoemulsificación aplicando la técnica de prechopObjetivos: aplicar la técnica de prechop en la cirugía de catarata por facoemulsificación y describir sus resultados. Métodos: estudio descriptivo y prospectivo en 295 pacientes (ojos) con diagnóstico de catarata senil atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", entre enero y diciembre de 2010. Se analizaronlas variables: mejor agudeza visual corregida y sin corregir, conteo celular endotelial, hexagonalidad, coeficiente de variabilidad, astigmatismo resultante, tiempo efectivo de ultrasonido y complicaciones. Resultados: la pérdida celular endotelial fue de 14,2 %. La hexagonalidad promedio posoperatoria, de 50,99 %. El coeficiente de variabilidad promedio preoperatorio fue de 32,37 % y cambió a 30,43 % en el posoperatorio. El astigmatismo posoperatorio promedio fue de 1,48 dioptría con una inducción de 0,51 dioptría. El tiempo efectivo de ultrasonido estuvo por debajo de los 2 minutos en el 80 % de los casos. La mejor agudeza visual sin corregir preoperatoria fue de 0,14 como promedio y mejoró a 0,43 en el posoperatorio, mientras que la mejor agudeza visual corregida, de 0,29 en el preoperatorio mejoró a 0,82. La complicación transquirúrgica más frecuente fue la rotura de la cápsula posterior y la posquirúrgica, el edema corneal. Conclusiones: la opción de realizar la técnica de prechop para emulsificar el cristalino representa una ventaja para la cirugía de cataratas, sobre todo en pacientes con cristalinos duros por la poca repercusión para el endotelio corneal. Existe una mejoría importante de la agudeza visual sin corregir y con corrección después de la cirugía.
Belkys Rodríguez Suárez, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Ana Maria Méndez Duque de Estrada, Iraisi Hormigó Puertas, Imalvet Santiesteban García
|
|
Estereopsia en niños pseudofáquicosLa estereopsia es el grado máximo que nos brinda la binocularidad y se desarrolla en los niños entre los 3 y 6 meses. Objetivo: determinar la presencia de estereopsia en niños pseudofáquicos, así como los factores asociados a la presencia de estereopsia en estos pacientes. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo donde se incluyeron 25 niños mayores de 8 años previamente operados de catarata pediátrica en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", que acudieron a la consulta entre junio y noviembre del año 2015. Se determinaron las variables estereopsia, lateralidad, origen de la catarata, edad de diagnóstico, edad de la cirugía y agudeza visual mejor corregida. Resultados: la estereopsia fina (60" o menos) se detectó en el 28 % de los pacientes, y en el 68 % algún grado de esta. Fue más frecuente en los pacientes con pseudofaquia bilateral y con cataratas traumáticas o del desarrollo, pero sin mostrar diferencias significativas. Todos los pacientes con estereopsia presentaron una agudeza visual mejor corregida mayor de 0,5 en su ojo de peor visión, y estadísticamente este resultado fue significativo. Conclusiones: la cirugía de catarata pediátrica permite desarrollar estereopsia. La agudeza visual posoperatoria es un factor determinante de esta.
Haymy Caridad Casanueva Cabeza, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Yanileydis González Blanco, Alejandro Arias Díaz Arias Díaz, Rosa María Naranjo Fernández
|
|
Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Taimi Cárdenas Díaz, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Iraisi Hormigó Puertas, Zucell Veitía Rovirosa
|
|
Julio Lázaro González García, Dania Santos Silva, Franklyn Alain Abreu Perdomo, María de los Ángeles Melgares Ramos, Yamelyn Tania Valdivia Bregado
|
|
Heidy Hernández Ramos, Juan Raúl Hernández Silva, Meisy Ramos López, Carmen María Padilla Gonzales, Elianne Perera Miniet, Melvin Gutiérrez Paulino
|
|
Belkys Rodríguez Suárez, Cuitláhuac Alejandro Carranza Cervantes, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Marco Antonio Carranza Cervantes, Beatriz Alejandra Cárdenas Aguilar, Roberto Abigail Montes de Oca Pérez
|
|
Ailen Garcés Fernández, Suzel Veitía Rovirosa, Iván López Hernández
|
|
Vladimir Torriente Torriente, Bárbara Ruiz Rojas, Marilín Vega Torres, Beatriz Gamboa Escanelle, Idalia Triana Casado, Zoila Caridad Martínez Legón
|
|
Evolución de la biometría de coherencia óptica y las nuevas plataformasLa interferometría de coherencia óptica es un procedimiento esencial para calcular la potencia óptica de la lente intraocular. La presente revisión describe la evolución de la biometría óptica por interferometría, las nuevas plataformas, las características técnicas, los parámetros de calibración, la interpretación de los resultados y las situaciones especiales con indicación de cirugía de catarata. Para efectuar el trabajo fueron consultadas las bases de datos de la plataforma Infomed, específicamente en la Biblioteca Virtual de Salud, PubMed, Cochrane Database-Wiley Online Library, LILACS y Scielo. El IOL Máster favorece la medición de los parámetros biométricos oculares, ya que realiza mediciones sólidas y repetibles que incluye fórmulas de cuarta generación para el cálculo de potencia de lentes intraoculares. Actualmente se dispone en el mercado de varias plataformas para la biometría ocular usando los métodos interferométricos de alta resolución que tienen el potencial de mejorar significativamente los resultados refractivos. Estos estudios son de alta predictibilidad, lo cual permite obtener una buena agudeza visual y evita la sorpresa refractiva.
Zucell Ana Veitía Rovirosa, Mario E. Plá Acebedo, Belkys Rodríguez Suárez, Rada Durán Vaquero, María de las M. Dueñas Moreno
|
|
Cirugía de catarata en Cuba en el período 2010-2014A partir del año 2010 se ha observado un incremento notable en la prevención de la ceguera causada por catarata, glaucoma, retinopatía diabética, opacidades corneales, defectos refractivos, degeneración macular relativa a la edad, entre otras. En la cirugía de catarata, primera causa de ceguera curable en el mundo y en Cuba, se ha producido un aumento progresivo y significativo hasta el año 2014. Es así como, durante dos años consecutivos (2013-2014), el país logró superar la tasa ideal propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 3 000 cirugías por cada millón de habitantes (33 000 mil cirugías por año), al realizarse 35 339 intervenciones en el año 2013 (tasa 3 166) y 37 544 en el año 2014 (tasa 3 349). Esta última cifra constituye un record histórico en Cuba.
Reinaldo Rios Caso
|
|
Iván Hernández López, Yisell Nuñez Larín, Yaquelin Fernández Hernández, Zucell Veitía Rovirosa, Eneida Pérez Candelaria, Carmen Padilla González
|
|
Lentes intraoculares plegables y astigmatismo posquirúrgico en la catarata pediátricaObjetivo: determinar el astigmatismo posquirúrgico en pacientes con diagnóstico de catarata pediátrica operados y con implante de lente intraocular plegable. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en 20 pacientes (28 ojos) entre 2 y 14 años de edad, operados de enero de 2008 a septiembre de 2010 en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Se excluyeron los pacientes que presentaban alteraciones corneales. Se realizó lensectomía con capsulotomía posterior y vitrectomía anterior. Se implantó lente de acrílico hidrofóbico e hidrofílico plegable. Resultados: el 55 % de los pacientes tenían entre 5 a 8 años de edad (promedio 5,7 años). El tipo de catarata más frecuente fue la congénita (85 %). La agudeza visual preoperatoria en el 60,7 % de los casos era inferior a 0,3, a los 4 meses de operados 32,1 % tenían más de 0,9 y al año 35,7 % alcanzó más de 0,9 y 28,6 % entre 0,3 y 0,6. El astigmatismo antes de la cirugía en 32,2 % estaba entre 0,5 y 1,5, a los 4 meses y al año fue entre 0,5 y 1,5 en 35,7 %. Conclusiones: el astigmatismo no sufrió variaciones con la realización de este tipo de cirugía. Una estrategia quirúrgica personalizada permite una mejor recuperación anatómica y funcional en estos pacientes.
Rosa María Naranjo Fernández, Yaimir Estévez Miranda, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Lucy Pons Castro, Pedro Daniel Castro Pérez
|
|
Afecciones visuales y su tratamiento en la población de Pinar del Río, Misión Milagro de 2006 a 2010Objetivo: determinar la prevalencia de afecciones oculares en la población de Pinar del Río y realizar acciones resolutivas terapéuticas con la finalidad de revertir la condición existente. Métodos: se realizó un estudio prospectivo y de intervención desde 2006 hasta 2010, mediante una pesquisa activa casa a casa. El universo fue la población mayo o igual a 5 años de edad de los 14 municipios de la provincia (estimado de 685 961 en el año 2006) y la muestra por los evaluados (605 915). Se implementaron estrategias de resolución de las afecciones encontradas. Resultados: la prevalencia de enfermedades oculares fue del 46,39 %. Predominaron los defectos refractivos (25,53 %), cataratas (7,13 %) y el pterigión (7,32 %). Las causas fundamentales de ceguera fueron la catarata no operada (46,79 %) y el glaucoma. Se implementaron estrategias de resolución que mejoraron la demanda insatisfecha de la población. Se logró una alta eficiencia visual de 79,18 % en el posoperatorio de la cirugía de catarata. Conclusiones: la provincia es referente, al ser pionera en la implementación de un nuevo método de trabajo, la "pesquisa activa". Esta estrategia constituyó una verdadera campaña social al llevar la salud a las casas. Profundizó el enfoque de la prevención de ceguera dentro de la atención primaria de salud, al desarrollar sus tres componentes: comunitario, social y prestación de atención médica.
José Carlos Moreno Domínguez, Martha María de la Portilla Castro, Osmani Correa Rojas, Rolando Iviricu Tielves, José G. Sanabria Negrín
|
|
Marcelino Río Torres.
|
|
Queratopatía bullosa poscirugía de catarata en el adulto mayorObjetivo: caracterizar a los pacientes con queratopatía bullosa en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Métodos: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos, de corte transversal, en 50 pacientes atendidos entre enero y diciembe de 2012, para identificar sexo y edad, antecedentes patológicos personales sistémicos y oculares, la agudeza visual sin corregir y corregida en el ojo contralateral, frecuencia de indicación de queratoplastia, tipo de técnica quirúrgica utilizada y el grado de independencia actividades básicas de la vida diaria. Resultados: el 42,8 % del sexo masculino se encontraba entre 70 y 79 años y el 41,3 % del sexo femenino entre 60 y 69 años. La hipertensión arterial esencial fue la enfermedad sistémica más frecuente (36 %) y el 22 % presentó catarata como enfermedad ocular. El 38 % alcanzó una visión corregida entre 0,5 y 0,7. El 82 % de los pacientes poseía indicación de queratoplastia y el 60 % de endoqueratoplastia. El 32 % resultó independiente para todas las actividades básicas de la vida diaria. Conclusiones: en la queratopatía bullosa predominan los pacientes en el rango de edades entre 70 a 79 años de edad y el sexo femenino es el más afectado. La hipertensión arterial y la catarata son las enfermedades más frecuentes. La mayoría de los pacientes tienen una agudeza visual no corregida entre 0,1 y 0,4 y corregida entre 0,5 y 0,7 en el ojo contralateral. El mayor porcentaje tiene indicado el trasplante de córnea, y la técnica más indicada es la queratoplastia lamelar endotelial. Hay un predominio de pacientes independientes en sus actividades básicas de la vida diaria.
Alexeide de la C. Castillo Pérez, Zaadia Pérez Parra, Elizabeth T. Escalona Leyva, Madelyn Jareño Ochoa, Magela E. Díaz Rodríguez, Silvia M. López Hernández
|
|
Elementos 51 - 75 de 84 |
<< < 1 2 3 4 > >> |