|
Calidad de vida relativa a la función visual en pacientes operados de catarataObjetivo: Determinar el comportamiento de la calidad de vida relativa a la función visual en pacientes operados de catarata en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el periodo enero a julio del año 2017. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. Para esto fueron reclutados de manera consecutiva todos los pacientes que fueron tributarios de cirugía de catarata, que cumplieron con los criterios de inclusión, atendidos en el periodo señalado. A estos se les aplicó el cuestionario NEI-VFQ-23 antes de la cirugía y al mes de realizada la intervención quirúrgica. Los resultados del cuestionario se correlacionaron con la edad, la agudeza visual y la presencia de complicaciones. Resultados: Se estudiaron 205 pacientes (410 ojos) con una edad promedio de 69,7 años. El 55,1 % de los pacientes era del sexo femenino; el 67,3 % presentaba algún tipo de co-morbilidad sistémica y el 23,4 % presentó algún antecedente de enfermedad y/o cirugía ocular. La agudeza visual mejoró en el posoperatorio. La calidad de vida relativa a la función visual es notablemente superior después de la cirugía de catarata, y estos resultados varían según la edad, la presencia de comorbilidades sistémicas y los antecedentes oculares. Este estudio es clínico y estadísticamente significativo. Conclusiones: La cirugía de catarata mejora significativamente la calidad de vida relativa a la función visual de los pacientes.
Belkys Rodríguez Suárez, Nallely Duarte Iribe, Iraisi Hormigó Puertas, Ana María Méndez Duque de Estrada, José Luis García Rodríguez, Melesio Eduardo Palazuelos López
|
|
Olga Beatriz Mijenez Villate, Silvia Martínez Quintana, Vivian Aguilar González, Yaíma Rodríguez Ricardo, Sara Santos Vega, José Manuel Sanjurjo Villate
|
|
Síndrome tóxico del segmento anterior en el Hospital Oftalmológico "Amistad Argelia-Cuba", en DjelfaObjetivos: describir un brote de síndrome tóxico del segmento anterior ocurrido en el Servicio de Catarata del Hospital Oftalmológico "Amistad Argelia-Cuba", en Djelfa, en el año 2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se incluyeron 14 casos notificados con diagnóstico de síndrome tóxico del segmento anterior, operados en el Servicio de Catarata del Hospital Oftalmológico "Amistad Argelia-Cuba", en Djelfa, en el período comprendido del 13 al 17 de abril del año 2015. Resultados: la facoemulsificación fue la técnica más empleada. La membrana prelental fue el signo más frecuente encontrado, seguido de la hipertensión ocular y el edema corneal, respectivamente. Todos los casos tuvieron un período de resolución de hasta 7 días. El factor común en los 14 pacientes notificados fue la utilización, por primera vez en nuestro centro, del viscoelástico modelo Viscoelastics HMPM Eye Visc para cirugía intraocular del segmento anterior. Conclusión: la coincidencia de la introducción del viscoelástico dispersivo con la aparición del brote y la ausencia de nuevos casos una vez retirado este, confirma la sospecha de que esta es una de las posibles causas del brote de síndrome tóxico del segmento anterior.
Yisel Núñez Larín, Iramis Miranda Hernández, Iván Hernández López, Jesús Rubén Hernández Ramos, Isabel Obret Mendive
|
|
Cirugía de catarata con anestesia tópica en pacientes con condiciones especialesObjetivo: Determinar los resultados de la cirugía de catarata por técnica de Blumenthal con anestesia tópica en pacientes con condiciones especiales en el Centro Oftalmológico "José Martí", Uruguay. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo. El universo estuvo constituido por 99 pacientes con necesidad de cirugía de catarata, evaluados en la unidad de rehabilitación básica funcional durante el año 2010, la muestra por 67 pacientes mayores de 18 años portadores de alguna "condición especial" sometidos a cirugía con uso de anestesia tópica, previa evaluación y entrenamiento. Resultados: Los principales motivos de derivación a la unidad fueron los trastornos auditivos (44,78 %) y las crisis nerviosas (25,37 %). El 44,78 % de los pacientes presentó una edad mayor a los 79 años, 53,74 % eran hombres y prevaleció la catarata senil (85,07 %). La única complicación intraoperatoria fue la rotura de cápsula posterior (1,49 %) y el edema corneal transitorio en el posoperatorio, observado en un 7,46 %. El 77,61 % alcanzó una buena agudeza visual posterior a la cirugía. Conclusiones: Los resultados de la cirugía de catarata con uso de anestesia tópica en pacientes con condiciones especiales fueron satisfactorios. Se observó una notable mejoría de la agudeza visual con un mínimo de complicaciones.
Henry Pérez González, Adriana Antognazza Balfarda, Yanet Garcia Concha
|
|
Influencia del tabaquismo, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en las enfermedades oftalmológicasEl presente trabajo tiene como propósito describir la posible influencia de los factores de riesgo aterosclerótico (tabaquismo, hipertensión arterial y diabetes mellitus) en las enfermedades oftalmológicas: glaucoma primario de ángulo abierto, catarata, retinopatía diabética e hipertensiva, y degeneración macular asociada a la edad. Se realizó una búsqueda sistematizada en las bases de datos Scielo, Sciencedirect y Elsevier. El tabaquismo aumenta el riesgo de padecer, y acelera la progresión, tanto del glaucoma primario de ángulo abierto como de la catarata, la retinopatía diabética e hipertensiva y la degeneración macular asociada a la edad. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus, además de conducir a las retinopatías correspondientes, también incrementan la probabilidad de desarrollar glaucoma primario de ángulo abierto, y son considerados factores de mal pronóstico al favorecer su progresión. El control del tabaquismo, de la hipertensión y de la diabetes mellitus mejorará el pronóstico de estas afecciones oftalmológicas, y en algunos casos evitará o retardará su aparición.
Wan Li, Aozi Feng, Lesly Solís Alfonso, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez
|
|
Yaumary Bauza Fortunato, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Yoriel Cuan Aguilar, Juan Carlos Góngora Torres, Iván Hernández López
|
|
Prevalencia de la discapacidad visual en el adulto diabético en CubaObjetivo: Describir la discapacidad visual del diabético de 50 años y más de edad y la cobertura de la atención oftalmológica en Cuba durante el año 2016. Métodos: Se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva y transversal que tomó la encuesta rápida de ceguera evitable realizada en Cuba en el año 2016, la cual incluyó la retinopatía diabética validada por la Organización Mundial de la Salud. Con los datos obtenidos en los cuestionarios se confeccionó una base de datos donde se tomaron todos los diabéticos conocidos o no con discapacidad visual. Resultados: La prevalencia de cualquier tipo de discapacidad visual en el diabético es de 25,4 % (21,8-28,9). El riesgo de desarrollar discapacidad visual moderada, grave y ceguera es de 19,4 % (16,5-22,3), 2,8 % (1,0-4,6) y 3,2 % (1,5-4,8) respectivamente. La catarata es la primera causa de discapacidad. El riesgo de discapacidad visual en el diabético es similar para uno y otro sexo y se incrementa con la edad. Las coberturas de tratamiento son bajas. Conclusiones: En Cuba, alrededor de un cuarto de los diabéticos tienen algún riesgo de discapacidad visual. El diabético tiene mayor riesgo de discapacidad visual moderada; sin embargo, el riesgo de discapacidad visual grave y de ceguera es el mismo para toda la población de 50 años y más de edad. La catarata y la retinopatía diabética son las causas más frecuentes de discapacidad visual en el diabético. Se evidencian dificultades con la atención oftalmológica, que incluye el examen y la cobertura de tratamiento de la catarata y del láser para la retinopatía diabética.
Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Marcelino Río Torres, Carmen Ma. Padilla González, Raúl Barroso Lorenzo, Alejandro González Pozo, Loinette Fernández Mora, Yeneli Molina Santana, Odisbel Torres González, Mayelin Cheon Quiala, Liudmira González Rodríguez, Ceija Molina Cisnero, Anabel Nápoles Álvarez, Mayelín Sureda Martínez, Damilka Ávila Bernal
|
|
Zucell Ana Veitía Rovirosa, Yoriel Cuan Aguilar, Zoraima Herrera Borrego Herrera Borrego, Ana Méndez Duque de Estrada
|
|
Meisy Ramos López
|
|
Caracterización de los traumatismos oculares severos en la infanciaObjetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el trauma ocular severo en edad pediátrica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos, en pacientes pediátricos que ingresaron por trauma ocular severo, atendidos en el Servicio de Urgencias y Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" de enero a diciembre del 2010. La muestra fue de 63 pacientes menores de 19 años de edad, de ambos sexos. Se analizaron diferentes variables demográficas (edad, sexo), y epidemiológicas: evento traumático, agudeza visual grados según puntaje del trauma ocular OTS, tipo de lesión (globo abierto o cerrado) y zona afectada. Resultados: el 81 % fueron varones, y predominó el grupo de edad entre 5 y 9 años (38,1 %). Hubo un predominio de los traumas cerrados sobre los de globo abierto. Los traumas cerrados se localizaron fundamentalmente en la Zona II, y los abiertos en la Zona I para un 94,3 y 67,8 % respectivamente. Conclusiones: el trauma ocular a globo cerrado particularmente las contusiones localizadas en la Zona II fueron los que más se presentaron. Con relación al pronóstico visual según los valores del OTS hubo gran similitud entre las diferentes categorías y el resultado visual final.
Lourdes Rita Hernández Santos, Juan Raúl Hernández Silva, Carmen Padilla González, Pedro Daniel Castro Pérez, Lucy Pons Castro, Yaimir Estévez Miranda
|
|
Belkys Rodríguez Suárez, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Ana María Méndez Duque de Estrada, Iraisi Francisca Hormigó Puertas
|
|
Iraisi F. Hormigó Puertas, Kenia Galindo Reymond, Taimí Cárdenas Díaz, Pablo León Cabrera, Katia M. Trujillo Fonseca, Eric Montero Díaz
|
|
Tomografía de coherencia óptica de la mácula y de la capa de fibras antes de la cirugía de catarataObjetivo: demostrar la utilidad de la tomografía de coherencia óptica antes de la cirugía de catarata, para el diagnóstico de alteraciones de la mácula o de la capa de fibras neurorretinianas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de serie de casos en el Instituto Cubano de Oftalmología, de enero del año 2014 a diciembre de 2015, en 100 pacientes seleccionados al azar con catarata senil. Se realizaron exámenes del protocolo de la línea preoperatoria de catarata y tomografía de coherencia óptica. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, tipo de catarata, bilateralidad, presencia de lesiones de la mácula o de la capa de fibras neurorretinianas, localización anatómica y tipo de lesiones de la mácula, lesiones de la capa de fibras neurorretinianas, antecedentes de enfermedades vasculares sistémicas, maculares y/o glaucoma y necesidad de tratamiento oftalmológico. Se consideró la media, el porcentaje, el intervalo de confianza y la prueba de probabilidades exactas de Fisher. Resultados: la edad promedio fue 70,13 años y predominó el sexo femenino (54,0 %). Las lesiones tanto de mácula como de capa de fibras neurorretinianas se presentaron en el 39,0 % de los pacientes. El 11,2 % de los ojos con catarata tenían lesión en la interfase vitreomacular, con predominio de la membrana epirretinal (14,6 %). En el 14,2 % se detectó daño en capa de fibras neurorretinianas. No existió relación entre presencia de lesiones maculares y enfermedad macular (p= 0,275). En el 34,8 % de los pacientes sin antecedentes de glaucoma había lesión de capa de fibras. El 28,8 % de los pacientes con lesiones, necesitaba tratamiento previa cirugía. Conclusiones: la tomografía de coherencia óptica es una herramienta importante en el preoperatorio de la cirugía de catarata.
Meisy Ramos López, Esperança Maria de Carvalho Bernardo, Elianne Perera Miniet, Heidy Hernández Ramos, Juan Raúl Hernández Silva, Carmen María Padilla González
|
|
Iván Hernández López, Taimi Cárdenas Díaz
|
|
Correlación de los valores queratométricos del Pentacam y el método de MaloneyObjetivo: correlacionar los valores queratométricos obtenidos por el programa Holladay Report del Pentacam en ojos operados de queratotomía radial con diagnóstico de catarata, y los obtenidos a través del método de Maloney. Métodos: se realizó un estudio observacional prospectivo y descriptivo a 18 ojos miopes de 14 pacientes portadores de opacidades cristalinianas previamente sometidos a queratotomía radial que acudieron al Servicio de Catarata del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período comprendido de febrero a noviembre del año 2013. Se utilizó el Pentacam para obtener de forma directa el poder refractivo corneal utilizando programas diseñados con este fin, y posteriormente compararlo con el obtenido por el método de Maloney. Resultados: se obtuvo una correlación positiva al comparar las lecturas queratométricas equivalentes a 1 mm (r= 0,962); 2 mm (r= 0,845); 3 mm (r= 0,985); 4 mm (r= 0,988); 4,5 mm (r= 0,988) y central (r= 0,976) obtenidas en el programa Holladay Report del Pentacam, y los valores queratométricos aportados por el método de Maloney, lo cual fue estadísticamente significativo. Conclusiones: el programa Holladay Report del Pentacam aporta poderes corneales que no difieren estadísticamente de los obtenidos por el método de Maloney en pacientes con cirugía refractiva corneal previa y catarata con criterio quirúrgico.
Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Taimi Cárdenas Díaz, Iraisi Hormigó Puertas, Elier Alarcón González, Katia Trujillo Fonseca, Imalvet Santiesteban García
|
|
Cirugía bilateral secuencial inmediata del cristalino por facoemulsificaciónObjetivo: describir los resultados de la cirugía bilateral secuencial inmediata del cristalino por facoemulsificación y su beneficio económico. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal, en una muestra de 20 pacientes con catarata bilateral en el Servicio de Microcirugía Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", en el período de septiembre del año 2013 a septiembre de 2015. Se evaluaron la edad, el sexo, la dureza del cristalino según LOCS III y los resultados refractivos pre y posoperatorios. Resultados: se evidenció el predominio del sexo masculino con 11 pacientes para un 55,0 % y una media de edad de 67,7 años en un rango de 28 a 87 años. El estudio aportó resultados significativos en la estadificación de LOCS III en el grupo de opalescencia nuclear y color nuclear 2 y 3 con un valor de 30,0 y 22,5 %, respectivamente. Los resultados refractivos mostraron mejoría significativa y la técnica produjo una reducción del costo. Conclusiones: la cirugía bilateral secuencial inmediata del cristalino por facoemulsificación es una técnica válida que permite obtener buenos resultados refractivos de forma casi inmediata, reduce el costo, aumenta el grado de satisfacción del paciente y le permite incorporarse a su vida habitual en un período de tiempo más corto.
Juan Raúl Hernández Silva, Heidy Hernández Ramos, Danay Duperet Carvajal, Meisy Ramos López, Elianne Perera Miniet, Iraisi Hormigó Puertas
|
|
Taimí Cárdenas Díaz, Iván Hernández López, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Yoriel Cuan Aguilar, Eneida Pérez Candelaria
|
|
Juan Raúl Hernández Silva, Marcelino Rio Torres, Meisy Ramos López, Luis Curbelo Cunill, Yanay Ramos Pereira, Imalvet Santiesteban García, Anneé Miranda Carracedo, Marietta Gutiérrez Castillo, Heidy Hernández Ramos
|
|
Yuderkys Díaz Águila, Eneida Pérez Candelaria, Daylin Cárdenas Chacón, Liamet Fernández Argones,, Francisco Yunier Fumero González, Isabel Obret Mendive
|
|
El trauma ocular en la infanciaObjetivo: Determinar los resultados de la aplicación del ocular trauma score como herramienta de pronóstico visual en traumatismos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el Servicio de Oftalmología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eduardo Agramonte Piña”, desde enero del año 2011 a enero de 2016. El universo estuvo conformado por 438 pacientes quienes recibieron ingreso hospitalario, y la muestra quedó conformada por 357 ojos de 356 pacientes con el diagnóstico de trauma ocular. Se analizaron las siguientes variables: etiología al ingreso, edad, sexo, topografía y tipo de lesión, evento traumático, agente causal, agudeza visual inicial según tipo de lesión y el pronóstico visual según el ocular trauma score. Resultados: El 81,3 % de los pacientes ingresados presentaron etiología traumática; 64,6 % fueron varones, con predominio del grupo de edad entre 5 y 9 años. Hubo una preponderancia de los traumas cerrados. Los accidentes recreativos fueron los más predominantes; los palos y las piedras resultaron el agente causal más frecuente y la agudeza visual final fue superior a la inicial. Conclusiones: La etiología traumática constituye la primera causa de ingreso en el Servicio de Oftalmología, donde se observa predominio de los pacientes entre 5 y 9 años, fundamentalmente del sexo masculino. Los traumas del globo ocular cerrado predominan sobre los del globo ocular abierto. Estos últimos presentan mayor afectación de la agudeza visual. El accidente recreativo y doméstico es más frecuente, así como los palos y las piedras como agentes causales. La mejoría de la agudeza visual fue significativa en este estudio, lo que se correspondió con la predicción sugerida por el ocular trauma score.
Doralys Gallo Borrero, Solderis Letfor Allen
|
|
Trauma ocular a globo abierto en zona IEl trauma ocular, a globo abierto o cerrado, ocasiona gran ansiedad al lesionado, ya que su pronóstico visual está en relación con la conducta médica en el servicio de urgencia. La conducta debe ser específica para cada caso y así minimizar las complicaciones que se presentan en estos pacientes como: catarata y glaucoma de muy difícil manejo. Se describe un paciente de 43 años de edad que sufrió un trauma vegetal a globo abierto en zona I, con una espina de Marabú en el ojo derecho hace 3 meses. Refirió disminución de la agudeza visual de movimiento de mano a un metro, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño. Acude al Instituto "Ramón Pando Ferrer", con la herida corneal suturada en su provincia y catarata traumática. Se le realizó facoaspiración de cristalino, pupiloplastia, implante de lente intraocular de cámara posterior, con seguimiento a las 24 horas y al mes de operado. El paciente alcanzó una agudeza visual con corrección óptica de 1,0 en la cartilla de Snellen al mes de operado.
Dunia Cruz Izquierdo, Armando Capote Cabrera, Taimí Cárdenas Díaz, Maria del Carmen Benítez Merino, Justo Luís Noriega Martínez
|
|
Juan Raúl Hernández Silva, Zaadia Pérez Parra, María del Carmen Benítez Merino, Meisy Ramos López, Gilberto Fernández Vásquez, Raúl Rúa Martínez
|
|
Alteraciones en el endotelio corneal después de la facoemulsificación por técnica de pre chop versus extracción tunelizada esclerocorneal del cristalinoObjetivo: evaluar los cambios endoteliales y resultados visuales en los ojos de pacientes con diagnóstico de catarata senil, operados por técnica de facoemulsificación por pre chop o extracción extracapsular del cristalino por túnel esclerocorneal. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de 100 pacientes (ojos) atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", de septiembre a diciembre de 2010. La mitad fueron operados por facoemulsificación y el resto por túnel esclerocorneal. Se analizaron las variables: mejor agudeza visual corregida y sin corrección, dureza del cristalino, conteo celular endotelial, hexagonalidad, coeficiente de variabilidad, astigmatismo medio inducido y tiempo efectivo de ultrasonido. Resultados: la pérdida celular endotelial en el grupo de facoemulsificación fue de 9,8 % y en el de extracción tunelizada, de 6,8 %. La hexagonalidad promedio posoperatoria fue mejor en el grupo de facoemulsificación (53 %). El coeficiente de variabilidad promedio preoperatorio disminuyó de 0,32 a 0,28 en el grupo de facoemulsificación. En este grupo el astigmatismo resultante fue de 1,35 D y el tiempo efectivo de facoemulsificación estuvo por debajo de los 2 minutos. En ambos grupos la mejor agudeza visual preoperatoria sin corrección promedio fue de 0,29 y mejoró a 0,56 en la extracción por túnel esclerocorneal y a 0,8 en la facoemulsificación. Conclusiones: la facoemulsificación por pre chop, constituye una buena opción en la cirugía de catarata. Las alteraciones endoteliales que provoca son similares a las de la extracción tunelizada, con ventaja sobre esta en la visión sin cristales por la menor inducción de astigmatismo.
Belkys Rodríguez Suárez, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la C. Pérez Candelaria, Yanai Ramos Pereira, Armando Capote Cabrera, Zucell Veitía Rovirosa
|
|
Meisy Ramos López, Miguel Ángel Hernández Rodríguez, Juan Raúl Hernández Silva, Heidy Hernández Ramos, Juan Enoc Rodríguez Lizondro
|
|
Cirugía de catarata en pacientes vitrectomizados con aceite de siliconaObjetivo: Describir los resultados de la cirugía de catarata en pacientes vitrectomizados con aceite de silicona. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 50 ojos de 49 pacientes vitrectomizados con aceite de silicona que necesitaron cirugía de catarata, en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" de septiembre de 2008 a noviembre de 2009. Se analizó el componente esférico esperado y obtenido (con aceite de silicona y sin este), las diferencias queratométricas, el astigmatismo resultante, los cambios morfológicos y morfométricos del endotelio corneal, la mejor agudeza visual sin corrección y corregida y las complicaciones intraoperatorias y posoperatorias. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y relativas, media aritmética y desviación estándar. Resultados: Predominó el sexo masculino entre 51 y 60 años de edad. El aceite de silicona produjo una hipercorrección en el componente esférico obtenido promedio de 4,08 dioptrías que disminuyó hasta rangos de emetropía esperada cuando se extrajo. No hubo diferencias queratométricas posoperatorias significativas y el astigmatismo resultante fue mínimo (0,31 dioptrías). La mejor agudeza visual sin corrección y con esta, mejoró después de la cirugía. Hubo una pérdida mínima de células endoteliales (6,4 %) y la variabilidad del pleomorfismo y polimegatismo estuvo dentro de los rangos clasificados en el preoperatorio. La opacidad de la cápsula posterior (62 %) fue la complicación más frecuente. Conclusiones: La biometría óptica coherente y las fórmulas de cuarta generación permiten obtener una buena predictibilidad en el cálculo del lente intraocular en casos especiales como los vitrectomizados con aceite de silicona.
Zucell Ana Veitia Rovirosa, Alinson C. Gómez Agostopa, Juan Raúl Hernández Silva, Yaumary Bauza Fortunato, Iván López Hernández
|
|
Elementos 26 - 50 de 84 |
<< < 1 2 3 4 > >> |